
Recomendaciones
"Más vale prevenir que lamentar"
Antes de que los problemas adictivos sucedan, se pueden prevenir. Es muy importante que los padres y educadores ayuden a potenciar diferentes factores que generen confianza en el niño.
El refuerzo de la autoestima constituye el pilar básico sobre el que se estructura la personalidad de un sujeto desde la infancia y condiciona la forma en que se establecen objetivos y retos; es ahí cuando se regula el comportamiento con las demás personas y en que se ejerce la capacidad de autocontrol. Pero es importante recordar que cultivar autoestima NO significa fomentar la egolatría. Además, las habilidades sociales y de comunicación fomentan una autoestima adecuada en relación con los demás y dificultan la creación de un mundo virtual imaginario contrapuesto al real, ya que consigue superar la timidez o la agresividad para afrontar con éxito las situaciones sociales. Por otro lado, la capacidad para solucionar problemas también protege a los menores ante el riesgo de caer en el abuso de las nuevas tecnologías, ya que potencia el desarrollo de un pensamiento crítico y proporciona habilidades para la toma de decisiones adecuadas frente a las actuaciones impulsivas y a la presión social. Asimismo, como ya mencionado anteriormente, el control de las emociones y el afrontamiento adecuado del estrés constituyen un antídoto para la implicación en conductas impulsivas y descontroladas. A pesar de que las emociones son reacciones naturales ante los estímulos de la vida cotidiana, es importante aprender a tenerlas bajo control. Finalmente, un freno para la implicación del menor en conductas adictivas es la ocupación adecuada del ocio. Es importante contar con alternativas de ocio creativas y no peligrosas para satisfacer
Este vídeo nos hace ver la importancia de las habilidades sociales para poder desarrollar un buen autoestima. Además, nos da recomendaciones de como trabajar para mejorar ello.
La tecnología no debería acaparar todo en nuestras vidas. Los momentos con familia, con amigos o con nosotros mismos, SÍ; porque son esos momentos los más importantes para sentirnos bien con nosotros mismo y con los demás.
#LASCOSASQUEMÁSIMPORTAN
La familia como modelo del adecuado uso de las TIC
Como sabemos, hoy en día, los niños se encuentran mucho más expuestos al medio tecnológico. No hemos cuestionado si esto es malo o no. En realidad, la tecnología no es mala por sí sola, pues como mencionamos anteriormente tiene muchos beneficios. No obstante, lo que puede marcar la diferencia entre el uso y el abuso es el nivel de control o supervisión que le dan los padres a sus hijos. Además, según un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale y el California Pacific Medical Center, revela que a largo plazo un alto grado de exposición a los medios digitales puede generar problemas de salud en los niños. En este caso, es importante el rol que cumplen los padres al respecto, puesto que en muchas ocasiones los niños que se encuentran en situación de vulnerabilidad vienen a ser aquellos que se han desarrollado en un ambiente familiar poco propicio para ellos. Esto se debe a que existe una mala comunicación entre los miembros de la familia, baja autoestima y escasas habilidades sociales en los niños.
Por ello, se recomienda a los padres ser un buen modelo para sus hijos con respecto al uso responsable de las TIC; llevar un control con respecto al uso de los dispositivos, por ejemplo, estableciendo horarios; explorar otras alternativas como la planificación de diferentes actividades que le gustan al menor, por ejemplo, deportes, viajes, entre otras actividades; mejorar la conexión familiar priorizando los momentos en familia antes que las TIC; y en caso de que el niño ya presente adicción tecnológica la limitación del uso de estos dispositivos debe ser progresiva, mas no debe darse bruscamente.
LAS DIFERENTES MANERAS DE PASAR NUESTRO TIEMPO
SIN NECESIDAD DE LA TECNOLOGÍA
Una solución para este problema es que en las escuelas se puedan incrementar más las horas de actividades recreativas para que los mismos alumnos puedan desarrollar mejor sus habilidades sociales y no tengan que recurrir a la tecnología. Por ejemplo, al implementar talleres centrados en la interacción de la persona se genera que los niños aprendan a desarrollarse por sí solos, sin necesidad de tener algún aparato tecnológico o de Internet.
Otra de las soluciones que se puede dar a este problema es poniendo a los niños a desarrollar otro tipo de actividades como deportes o alguna actividad en la que se desarrolle bien para que se sienta satisfecho al realizarla. Lo más recomendable es que sea en sus tiempos libres, para que en estos momentos ellos no vean como una salida el usar los aparatos tecnológicos o el Internet. Podemos tomar de ejemplo a Estados Unidos ya que es un país que destaca en los deportes de Futbol Americano, Baseball y Softball. En este país promueven el deporte desde pequeños llevando a los niños a ver los partidos y motivándolos a seguir alguno de estos. Ya que al estar en secundaria se llega a un nivel competitivo en el que las universidades buscan deportistas que los represente a nivel nacional o internacional, brindando becas, distintos beneficios económicos y distintas facilidades con sus estudios.
Entonces, podemos encontrar distintas maneras de desarrollar nuestras habilidades sociales realizando cosas que nos gustan sin necesidad de usar tecnología y de este modo podemos tener una mejor relación con los demás o aprender a interactuar mejor con ellos.
Este vídeo cuenta con ejemplos sobre las diferentes actividades que pueden realizar los niños para el desarrollo social de los niños.
#Eligícuidarte
Campaña realizada por movistar para la concientización contra el Grooming (la acción deliberada de un adulto de acosar a un niño o joven desde la web).
El puente que existe entre la inseguridad ciudadana y la adicción a la tecnología, es el poco o nulo uso de espacios públicos. Los padres, en muy pocos casos, pueden acompañar a los hijos a los parques o centros comerciales en donde puedan jugar con otros niños o realizar distintas actividades que no involucren a los aparatos tecnológicos, ya que tienen una agenda bastante recargada y viven fuera de casa. Entonces, lo más fácil y seguro es dejarlos en casa y es ahí donde se genera el apego. Para superar este problema es fundamental el apoyo del gobierno quien tiene que establecer medidas que fortalezcan la seguridad, dándole una mirada especial a los lugares públicos. Por ejemplo, tuve la oportunidad de presenciar una pequeña actividad de sociabilidad e interacción entre niños de 7 a 12 años en el Sawgrass Mall (centro comercial ubicado al norte de Florida, EEUU) en donde pequeños desconocidos realizaban juegos y hablaban con los demás, rodeados de un ambiente de protección y seguridad. Por otro lado, en Valdivia (Chile), en un parque cercano mal Puente Pedro de Valdivia, se realizan pequeños talleres de interacción entre los pequeños del barrio, en donde realizan actividades deportivas e interactivas que favorecen las relaciones entre los niños.
Métodos como estos serían de gran ayuda en la sociedad peruana para motivar el uso de los espacios públicos por parte de los niños, lo que ocasionaría un despego de los aparatos electrónicos para salir y divertirse con sus amigos. Además, es muy importante fortalecer la seguridad para desaparecer el temor de los padres de que sus hijos estén fuera de casa.
Centro de ayuda para las adicciones tecnológicas:
-
El Centro Llaurant La Llum
Este es un Centro para la deshabituación, y para la desintoxicación de adicciones, ubicado en PICASSENT (Valencia)
Son especialistas para tratamiento de las drogodependencias, el alcoholismo, u otro tipo de adicciones, tales como la ludopatía o juego patológico, internet, compras compulsivas, etc.
Su página web es: https://www.llaurantlallum.com/bienvenido-a-llaurant.html
-
Fundación Belén
Esta fundación se creó para orientar e informar a los padres de niños con problemas gratuitamente. Tiene su sede en España, pero ya está ofreciendo sus recursos a toda el área Iberoamericana.
Su página web es: https://fundacionbelen.org/fundacion-belen-2/quienes-somos/
-
ReSTART
Este es un centro de ayuda para personas que no pueden alejarse del internet, videojuegos, mensajes de texto, redes sociales y otros servicios que ofrece la tecnología moderna. El tratamiento es de 45 días y cuesta 14 000 dólares. Tiene diferentes sedes en Washington, Estados Unidos.
Su página web es: https://netaddictionrecovery.com
-
The Center for Internet and Technology Addiction (CITA)
En español es Centro para la adicción a Internet y a la Tecnología. En este centro tratan a personas que tienen adicción a la Internet, videojuegos, redes sociales, dispositivos tecnológicos, etc. También ofrecen programas de tratamientos acelerados que pueden ser hasta de dos días. Está ubicado en Connecticut, Estados Unidos.
Su página web es: https://virtual-addiction.com