
Descripción del problema
Para poder entender mejor sobre la adicción tecnológica en niños debemos saber y comprender ciertos conceptos. En primer lugar, es necesario saber qué es una adicción. Se conoce como adicción al trastorno en el cual la persona experimenta repentinamente ciertos impulsos obsesivos y un deseo descontrolado de recurrir a un objeto adictivo. Según el Lic. Pablo Rossi, director de la Fundación Manantiales, una persona adicta, por lo general, presenta ciertas condiciones previas que lo llevan a tal estado, como la falta de cariño por parte de la familia o amigos, personalidad solitaria, y un estímulo que puede ser una persona, sustancia, una actividad o en este caso el uso frecuente de la tecnología.
En segundo lugar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) maneja también un concepto de adicción tecnológica. Esta organización, por primera vez, añadió la adicción tecnológica a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), bajo la denominación de “Gaming disorder”. Este se define como un trastorno que se caracteriza por el compulsivo uso de los videojuegos tanto en red o fuera de red. Según la OMS, las personas adictas a esta tecnología muestran tres características en particular: la primera es que la persona no lleva un control respecto a la regularidad, intensidad y la cantidad de horas que permanece en esta actividad. La segunda nos dice que esta actividad se vuelve su prioridad. Por último, la tercera característica vendría a ser que esta conducta impulsiva permanece a pesar de los diversos efectos negativos que provoca en la vida de la persona.
Finalmente, se puede agregar el concepto de cultura digital. Llamamos así a aquellos cambios culturales desarrollados en la actualidad que surgen tras la gran influencia de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las personas. Esto genera un importante incremento del uso de ellas. Por lo general, estas influencias tienen un objetivo positivo; por ejemplo, mejoran la comunicación y permiten el fácil acceso a la información para el conocimiento de las personas entre muchos otros beneficios. Sin embargo, en muchos casos ha generado impactos negativos como la adicción.
Sabemos que las adicciones tecnológicas nos pueden causar serios problemas, los cuales en muchas ocasiones son difíciles de reconocer. En este contexto, es frecuente encontrar distintos casos de tecno-adictos. Los tecno-adictos son personas dependientes del uso obsesivo de aparatos digitales para su gratificación. Por ejemplo, se puede mencionar casos de chicos universitarios y escolares que por esta adicción llegan a pasar cerca de 20 horas aproximadamente frente al computador y piensan que tan solo fueron 20 o 30 minutos. Esto ocasiona que descuiden sus estudios de manera que bajan sus calificaciones, suspenden sus asignaturas, tienen faltas injustificadas y faltan con sus obligaciones. Estas conductas hacen que los padres se den cuenta del problema que está pasando el menor y con relación a su familia empiezan a tener cierta distancia con ellos, lo que lleva a que los padres busquen ayuda psicológica y en algunos casos hasta psiquiátrica. Según la psicóloga Ana Isabel Gutiérrez Salegui, después de revisar diversos estudios psiquiátricos, cerca del “6% y 9% de los usuarios de Internet están enganchados en la red.”
Así como los casos presentados, muchos chicos no llevan un control de las horas que pasan frente a una pantalla, ya sea el celular, el ordenador, consolas o videojuegos, y cuando se den cuenta de la circunstancia en la que se encuentran tal vez les pueda costar mucho dejarlo. Es importante recalcar que casos como este no solo se dan en adolescentes, sino que también en niños ya que ellos están más propensos a las adicciones, pues ellos también pasan horas frente a las consolas y ordenadores sin darse cuenta del daño que se ocasionan y esto se da por la falta de atención por parte de sus padres. Por lo misma razón que los niños están en plena etapa de crecimiento, el no llevar un control sobre ellos de cuanto tiempo pasan conectados posteriormente sería el problema.

Este vídeo nos explica qué son las TIC, cuáles son sus características. Además, nos da a conocer ciertas ventajas y desventajas de ellas.

En esta imagen podemos observar la silueta de una persona y al rededor de ella iconos de las distintas adicciones que padecen las personas.
Podemos apreciar que el niño está un poco más de 2 horas con su tablet y no tiene un control por parte de sus padres.
La adicción a la tecnología es un problema social que presenta tres actores. En primer lugar, están los niños quienes, son perjudicados por este creciente problema de adicción. Este problema empieza desde que le damos un móvil al pequeño, debido a que tendrá la información y distracciones que guste a su alcance. Según Sánchez-Carbonel, Beranuy, Castellana (et al.) licenciados en Psicología, “el uso excesivo de Internet representa un trastorno mental de tipo adictivo que puede afectar sobre todo a personas con necesidades emocionales especiales y a jóvenes y adolescentes”. Por otro lado, según el pediatra Alberto Chueca (clínica Delgado), el problema se agrava cuando se les da estos aparatos a muy temprana edad (menos de 2 años), ya que tienden a desarrollar problemas físicos, psicológicos y pierden el interés por interactuar con otras personas. En segundo lugar, los padres juegan un rol importante para el desarrollo de sus hijos, porque ellos son quienes deberán establecer horarios y reglas para el correcto uso tecnológico. Sin embargo, actualmente la presencia de los padres en casa es muy pobre; un estudio elaborado por la empresa Edenred (en España) nos deja como dato que 71.1% de los padres pasa muy poco tiempo en casa; es decir, no están el suficiente tiempo con sus hijos enseñarles la correcta manipulación de la tecnología. No es fácil ser padre y excelente profesional a la vez, pero tienen que saber manejar sus tiempos con el fin de educar a sus hijos, quienes en un futuro se lo van a agradecer. Es aquí donde interviene nuestro tercer actor: los profesores. Ellos pasan a ser los segundos padres por el largo tiempo que están con ellos en la escuela. Sin embargo, la psicóloga del colegio Carmelitas Rosario Buendía nos cuenta no se la da la importancia debida a esta adicción, por eso la dejan de lado en la escuela. En conclusión, la adicción tecnológica comienza desde casa, cuando el niño es dejado de lado con su “tutor”, el cual vendría a ser algún aparato tecnológico.

Aquí podemos ver a el padre de estos chicos quien se encuentra supervisando el debido uso de internet por parte de sus hijos.
Este vídeo nos da a conocer el punto de vista de la OMS sobre el problema de la adicción tecnológica en los niños. Asimismo, nos brinda ciertas medidas que pueden tomar los padres para poder evitar que sus hijos padezcan este tipo de adicción.

Encuesta de la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) sobre el acceso a Internet por los niños menores de 14 años.

Encuesta de la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) sobre los lugares de acceso a Internet por los niños menores de 14 años.
El contacto con la tecnología a edades tempranas es cada vez más frecuente. Según la Asociación de usuarios de internet de España, 5 de cada 10 niños menores de 10 años ya poseen un teléfono inteligente. Asimismo, en un estudio que realizó la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación de España (AIMC), el 19.8% de niños de tan solo 4 años se conectan a la Internet, 2 de cada 5 niños de 6 años navegan por esta. También, casi el 50% de los niños de 7 años la utilizan y 8 de cada 10 niños de 10 años son usuarios constantes de la red. Esta es una situación muy inquietante, porque incluso el uso de la tecnología modifica la conducta en los niños; los vuelve más impacientes, intolerantes y también ansiosos.
La adicción a las tecnologías entre los niños muestra cifras muy preocupantes. Por ejemplo, en un estudio a 3,034 niños y adolescentes, realizado por el científico Douglas A. Gentile, en Estados Unidos, se pudo analizar que el promedio general que utilizan los menores jugando videojuegos es de 20 horas por semana y el 4% de los participantes estudiados juegan en promedio 50 horas por semana. Además, el 9% de los participantes mostraban señales de adicción. Respecto a la realidad peruana, según el director médico José Alvarado de la Clínica de Salud mental Moisés Heresi en Arequipa, por lo menos el 15% del total de los pacientes con adicciones ingresan por el exceso al uso de las tecnologías, e incluso han llegado una gran cantidad de niños de 9 y 10 años. De igual manera, los datos que traslada el Presidente de la Asociación de Usuarios de Internet de España son alarmantes, ya que el 33% de las consultas pediátricas están vinculados con temas cibernéticos. Para finalizar, las cifras demuestran la magnitud del problema, el cual es especialmente grave, pues se trata de niños que están en etapas tempranas de formación.