top of page

Quiénes somos

angela foto.jpg

Me llamo Tatiana Galdos Crovetto y tengo 18 años. Este semestre he comenzado a estudiar la carrera de Hotelería y Administración en la UPC. Desde que tengo memoria, me ha gustado mucho el servicio y la hospitalidad, así que estoy muy segura de que esta es mi mejor opción de carrera. Tengo dos primas menores, una de 7 años y la otra de 5, y he podido observar que cada vez que nos juntamos, ellas no quitan sus miradas de los aparatos tecnológicos. Es por eso que me pregunto: ¿cuándo el uso de la tecnología se convierte en una adicción? Las nuevas tecnologías facilitan nuestra vida diaria porque nos dan acceso a todo lo que necesitamos. Sin embargo, la adicción de los niños a la tecnología se presenta con el abuso de esta. Según UNIR, Universidad Internacional de La Rioja, uno de cada tres menores dedica más de tres horas diarias a internet, aun cuando lo recomendado por La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría es que en los niños de 3 a 5 años debería limitarse a 1 hora diaria, y los niños de 6 a 18 años, 2 horas diarias como máximo. De la misma manera, coincido con el psiquiatra de EsSalud, el Dr. Carlos Vera, que dice que “Es importante que los niños comprendan que las tecnologías estarán ahí para facilitarnos información y comunicación con los demás, pero no significa que estas sean indispensables o una prioridad en la vida de las personas”. Por lo tanto, hemos decidido crear este boletín con la finalidad de hacer que las personas sean más conscientes y ayuden a disminuir estas adicciones en los niños.

 

34092543_1123881721085262_61744123816328

Un informe realizado por el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) nos menciona que “el 30% de los niños españoles tiene móvil a los 10 años y el 70%, a los 12”. Por otra parte, según la UNIR, “uno de cada tres niños pasa al menos 3 horas diarias conectados al internet”. Ambos casos presentan una realidad creciente: la adicción a la tecnología. 

 

Mi nombre es Alvaro Montes Morales y nací hace 18 años. Desde este ciclo (2018-2), empiezo con la carrera de Hotelería y Administración en la UPC. Soy una persona interesada por el bienestar de los demás siempre y cuando me permitan ayudarlos; además, solidario y seguro de mí mismo.

 

El problema a tratar es la adicción a la tecnología en niños. Este problema lo he vivido de cerca y siento que pude haber desarrollado algún tipo de adicción si no fuera por mis padres. De niño pasaba largas horas en la consola; un día jugué 12 horas seguidas, con muy cortos descansos para ir al baño o comer algo. A propósito de este tema, me gustaría mencionar algo que le ocurrió a un amigo. Él sufrió de convulsiones por los destellos de luz de estos juegos; tuvo que medicarse y empezar terapia para rehabilitarse. Hoy en día ya está recuperado, pero aprendió a manejar horarios al momento de estar frente a una consola; por eso es muy importante enseñarles a nuestros hijos las reglas que deben seguir al conectarse, todo eso lo veremos en este boletín.

Mi nombre es Angela Kerhuayo Quispe y  tengo 16 años. Desde este año, empecé a estudiar la carrera de Hotelería y Administración en la UPC. Cuando era niña, mis primos y yo acostumbrábamos en vacaciones a entretenernos con juegos tradicionales. Ahora, siendo ya una adolescente, me doy cuenta  de que se perdieron esas costumbres, ya que veo a mis sobrinos entretenerse más con un dispositivo móvil que interactuando entre ellos mismos. Esto se debe a que en la actualidad esta generación se encuentra mucho más al alcance de la tecnología. Por ejemplo, estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2013, revelaron que el 71,4% de los niños en el Perú hacen uso de internet para actividades de entretenimiento. Según EsSalud, el uso sin límites de esta serie de dispositivos digitales genera adicción y aislamiento. Ante esta situación, muchas veces he escuchado decir a los padres frases como “Es normal”, “Es propio de la edad” o “Mientras estén entretenidos deberíamos dejarlos”. Sin embargo, no estoy de acuerdo con ello, pues coincido con el psiquiatra de EsSalud, el Dr. Carlos Vera, sobre que es importante que los padres expliquen a sus hijos que el adecuado uso de las tecnologías es para que nos faciliten información y la comunicación, mas no para hacer de ellos una prioridad. Nuestro objetivo con este boletín es brindar la información adecuada sobre este problema y que, en especial, los padres de familia puedan comprender lo dañino del uso excesivo de estos dispositivos en sus niños.
WhatsApp Image 2018-09-29 at 6.51.48 PM.

Soy Nicolle Pedraza García y tengo 17 años. Estudio en UPC la carrera de Hotelería y Administración. Hace muchos veranos atrás, me la pasé jugando en las calles sin preocuparme por la tecnología. Jugaba con chicos(as) de diferentes edades. Sin embargo, hoy en día, nos podemos dar cuenta que las calles ya no son las mismas. Entonces me pregunto ¿qué nos está causando la tecnología? Podemos notar que estamos viviendo en una realidad en la que los niños están frente a un dispositivo, ya sea con consolas, tablets, celulares entre otros. A través de Cris Rowan, especialista en terapia ocupacional pediátrica, un estudio de Kaiser Foundation determinó que los niños pasan cerca de 7,5 horas diarias con sus dispositivos. Entonces ¿dónde quedaron esos momentos en los que salían a jugar a las calles o cuando se juntaban para sus partidos en la pista? Podemos notar que este problema se debe a que en algunos casos los padres no llevan un control. Esto puede llegar a causar algunos trastornos tanto físicos como psicológicos. Uno de los puntos que más se ve afectado es en el ámbito social, debido a que gracias a esto ellos ya no pasan tiempo con otras personas. Entonces a lo que quiero llegar con este boletín es ayudar a que los niños se den cuenta del daño que se hacen y que sus padres tomen conciencia de que no solucionan nada entregando un aparato electrónico a sus niños.

 

foto alvaro.jpg

Conoce a "Los tecnocrítico"

Somos un grupo de jóvenes universitarios con un interés en común denominados por nosotros mismos “tecnocríticos”. Este nombre lo creamos tras identificar rol que llevamos a cabo al redactar este boletín; <<críticos>> porque juzgamos y damos a conocer nuestro punto de vista de un problema, y  <<tecno>> por tecnología que es palabra clave en el  tema que abordaremos.  Nuestro propósito con este boletín es poder informar a las personas desde una perspectiva distinta a la habitual sobre el impacto que genera el uso descontrolado de la tecnología por los  niños hoy en día. Este problema creciente ha generado gran impacto en nosotros debido a que constantemente somos testigos de ello. Solemos ver en las calles, en el metro, en los centros comerciales e incluso dentro de nuestro hogar como los niños se encuentran constantemente frente a la pantalla de un dispositivo móvil. Muchas veces los padres son los causantes de este problema, ya que permiten o no llegan a controlar  el uso y el tiempo que emplean sus niños en dispositivos tecnológicos. A diferencia de ellos, nosotros vivimos esa etapa de una manera más tradicional y distantes a la tecnología. Es por esas razones que nosotros hemos escogido abordar este problema y nombrar el boletín con el tema específico que se tratara.

bottom of page